BIENVENIDOS A FONOMANIACHILE: SALUD Y EDUCACIÓN
miércoles, 25 de abril de 2012
NOTICIA: PROYECTO DE LEY MODIFICA DFL N° 725, CÓDIGO SANITARIO, AUTORIZANDO A FONOAUDIÓLOGOS Y TECNÓLOGOS MÉDICOS A CON MENCIÓN EN ORL A PRACTICAR AUDIOMETRÍAS Y PRESCRIBIR APARATOS AUDIOLÓGICOS
miércoles, 15 de febrero de 2012
CURSO: INTRODUCIÓN A LA TÉCNICA PROMPT PARA FONOAUDIÓLOGOS- Alter Chile
Fechas:
- 1a Convocatoria: 20, 21 y 22 de Julio de 2012
- 2a Convocatoria: 23, 24 y 25 de Julio de 2012
- Av. Padre Hurtado Central 559, Las Condes. Santiago (Centro Alter Chile).
viernes, 10 de febrero de 2012
NOTICIA: ENTRA EN VIGENCIA EL NUEVO REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES INDIVIDUALES DE LA SALUD
miércoles, 28 de diciembre de 2011
NOTICIA: DISPONIBLE NUEVAMENTE MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN DISLALIAS

"Hola Valeria:
lunes, 10 de octubre de 2011
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN- FONOMANIACHILE
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN
FONOMANIACHILE
ÁREA VOZ:
En esta primera instancia presentamos a la Fonoaudióloga Argentina María Agustina Sarlo. Profesional formada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) entidad en la cual da inicio a su experiencia docente como ayudante de la cátedra de "Educación Vocal". Además, posee una continua y amplia formación de posgrado en el área vocal, entre las cuales destaca, la rotación (intercambio) en el Centro "Lakeshore Professional Voice Center" a cargo de Cristina Jackson Menaldi y el Dr. Adam Rubim en Detroit, EEUU. Durante el último periodo se desempeñó como Jefa de residentes de Fonoaudiología en el servicio de ORL del Hospital General de agudos Dr. Cosme Argerich. Además, de contar con una amplia experiencia como expositora en charlas y cursos dirigidos a docentes, psicopedagogos y médicos de diversas disciplinas.
ÁREA VOCAL
Los objetivos de los cursos dictados en el área vocal tienen por objetivo:
La población a quienes les puede interesar complementar su formación o capacitarse para adquirir una adecuada técnica vocal, son principalmente:
- Estudiantes de pedagogía.
- Escuelas de teatro, canto, locución, turismo.
- Coros.
- Profesores de educación física.
- Guías de turismo.
- Empresas que tengan call centers (telemarketers).
Para realizar sus consultas sobre la modalidad, condiciones, disponibilidad de nuestros expositores, valores y convenios, contáctenos a:
Saluda cordialmente,
domingo, 21 de agosto de 2011
NOTICIA: EL BSA (LIGA DE TARTAMUDEZ BRITANICA) LLAMA A ESTABLECER CONTACTO CON LOS GRUPOS Y PROFESIONALES DE LA TARTAMUDEZ EN CHILE- FONOMANIACHILE
martes, 16 de agosto de 2011
La Diabetes y la Perdida de Audición
Al pensar en los daños provocados por la diabetes,siempre pensamos en la vista, los riñones, las extremidades inferiores, el hígado entre otros, pero muy rara ves asociamos esta enfermedad con la sordera.
Pues se han hecho estudios recientemente que vinculan directamente a los niveles altos de azúcar en sangre con el daño cocleovestibular del oído.
Este daño lo que provoca es laperdida total o parcial de la capacidad auditiva, se trata de un daño que aparece de manera repentina, haciendo que no recupere esta audición con le paso de las horas, se lo relaciona con una manifestación de padecer diabetes.
La doctora Olivia Avila Colmenero, especialista en sorderas, afirmo que la circulación por el torrente sanguíneo de la glucosa afecta a todos los órganos por igual y el oído no es ajeno a esto.
“Se daña el oído porque no hay una adecuada oxigenación, a expensas de los problemas vasculares, aquellos que afectan la circulación sanguínea que presenta todo paciente diabético, y cuando hay colapso de ciertos vasos sanguíneos limita la oxigenación e irrigación, entonces hay que dar medicamentos que van a mejorar y activar la circulación en este órgano”, detalló la especialista.
Afirma la doctora, que un tercio de los pacientes si realizan el tratamiento de manera constante y responsable suelen recuperar toda la capacidad auditiva, el resto de los pacientes logran una recuperación parcial.
Por lo tanto, sigue siendo lo mas aconsejable controlar los niveles de azúcar y ante la menor duda de padecer sordera concurrir al medico, teniendo en cuenta que afecta a personas de cualquier edad y sexo y sin importar el tipo de diabetes que se presente sea la tipo uno o dos.
lunes, 8 de agosto de 2011
¡¡¡¡¡ES NUESTRO ANIVERSARIO N° 3!!!!!

- Es así como en 3 años tenemos más de 589.728 visitantes y más de 1.900.000 de nuestras páginas han sido visitadas en nuestro blog "Fonoaudiología: Salud y educación".
- Mientras que en la comunidad de Facebook ya superamos los 5mil amigos, por lo que prontamente deberemos abrir una segunda parte :)
- El mayor orgullo es por lejos la "Bolsa de trabajo: servicios profesionales de salud y educación", la cual cuanta con 6.000 usuarios de la red.
jueves, 25 de noviembre de 2010
HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGÍA EN CHILE- P. Valdebenito
Durante la década de los 50 un grupo de “profesoras normalistas” surge del esfuerzo y vision de algunos académicos de la Fac. de Medicina de la U de Chile, quienes en el 1955 organizaron el primer curso de fonoaudiología. El total de ellas era veintiún alumnas seleccionadas de doscientas postulantes que debían ser profesoras con al menos cinco años de ejercicio profesional. Egresan en 1958 y en la decada del 60 forman la Soc. de Fonoaudiología, hicieron una serie de cursos de perfeccionamiento con especialistas extranjeros en el área de la Fonoaudiología y de ese grupo surgen los primeros Fonoaudiólogos Chilenos. Luego, al ver la gran necesidad de dichos profesionales que existía en el país, y gracias al esfuerzo y tesón de algunas de ellas, se crea la Carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
En el año 1971 presentan como Soc. de Fonoaudiología el proyecto de Creación de la Carrera de Fonoaudiología a la Universidad de Chile y al ser éste viable, se aprueba y en Marzo del año 1972, se llama a postular en forma extraordinaria a esta carrera de la cual muy poco se sabía y es así que en Abril de ese año, un grupo muy heterogéneo de 66 alumnos, comienza sus clases en el Auditórium Urrutia del Hospital José Joaquín Aguirre. Este grupo de alumnos estaba conformado por alumnos provenientes de la Enseñanza media por una parte, tres alumnos provenientes de países latinoamericanos –dos bolivianos y una colombiana- y también por un grupo de trabajadores que gracias a un convenio vigente entre la Universidad de Chile y la Central Única de Trabajadores (CUT), tenían el acceso a la Educación Superior. Algunos de ellos provenían del área de salud, pero otros también provenían de otras áreas –funcionarios administrativos de universidades, empresas del estado, etc.
En Septiembre de 1973, después del Golpe de Estado, la Carrera de Fonoaudiología fue cerrada, debido a que ésta fue creada bajo el gobierno de Salvador Allende. Al ser reabierta en marzo del año 1974, algunos de nuestros compañeros ya no estaban entre nosotros; algunos de ellos estaban en el exilio y otro había sido fusilado.
En Julio de 1974, nuevamente la Carrera fue cerrada,para ser reabierta hasta el presente en Noviembre del mismo año después de mucha incertidumbre sobre el futuro de la misma. Debido a esto es que el “Día del Fonoaudiólogo”, se celebra en Chile el 22 de Noviembre, fecha en que se firma el Decreto que autoriza la reapertura definitiva.
La primera promoción de Fonoaudiólogos de la Universidad de Chile se titula en Enero del año 1978 y hasta el año 1995, dicha Universidad, fue la única en dictar la carrera, sin embargo en el año 1996 la Universidad de Valparaíso abre también la Carrera de Fonoaudiología.
Desde esa fecha en adelante, otras universidades, tanto estatales como privadas, ante la escasez de profesionales Fonoaudiólogos, han asumido la tarea de formar dichos profesionales.
por
Flgo. Patricio Valdebenito
Director de la Universidad de Valparaíso.
lunes, 8 de noviembre de 2010
FONOAUDIÓLOGOS A DOMICILIO- FONOMANIACHILE: SALUD Y EDUCACIÓN
El fonoaudiólogo es el profesional del área de la salud y educación, encargado de los procesos de: prevención, promoción, evaluación, habilitación y rehabilitación en el área vocal, audiológica, del habla, de la deglución y del lenguaje, tanto en niños, adultos y adultos mayores.
El programa que se ofrece es sobre:
- La implementación de talleres y capacitación para docentes y padres;
- Paquetes promocionales para la ejecución de evaluaciones y reevaluaciones;
- Tratamiento
- Y asesorías para directivos en referencia a las nuevas normativas vigentes (decreto 170).
(Propuesta de proyectos!)
FONOAUDIÓLOGA
PARA MÁS INFORMACIÓN:
- Mail: fonoaudiologarm@gmail.com
- Sitio web: http://fonomaniachiachile.blogspot.com
jueves, 4 de noviembre de 2010
NOTICIAS: VERSIÓN AMPLIADA TEST EXPLORATORIO DE GRAMATICA ESPAÑOLA (con norma hasta los 7,11 años).- U CHILE
La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile ha desarrollado una línea de investigación con el Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto (Screening Test of Spanish Grammar, STSG), a partir de la década de los ochenta, lográndose la publicación del test adaptado a la norma chilena durante el año 2005. A partir de entonces, este instrumento ha significado un apoyo fundamental para los fonoaudiólogos en el diagnostico de las dificultades especificas del lenguaje en nuestros pre-escolares. Este test mide el desempeño gramatical expresivo y compresivo en niños de 3 años y 6 años 11 meses, pues el rendimiento gramatical es un importante indicador del desarrollo lingüístico. Es tal el impacto del instrumento que las Autoridades del Ministerio de Educación han recomendado su uso para la acreditación del diagnóstico de T.E.L. en el ingreso a Escuelas Especiales de Lenguaje y Proyectos de Integración Escolar (a través de los decretos 192 de 1997 y 1300 de 2002) Es justamente la inclusión de alumnos con dificultades de lenguaje en la escolaridad básica, cuyos beneficiarios se encuentran sobre los 6 años de edad, lo que vuelve necesaria la consideración de nuevos rangos de edades para la aplicación del instrumento. De esta manera, en la tercera edición ampliada del Test Exploratorio de Gramática Española (recientemente publicado) se incluye la aplicación de la prueba a niños de 7 años con sus respectivas normas. Esta nueva adaptación ha sido supervisada por la Profesora María Mercedes Pavéz, Académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U de Chile, quien también es autora principal de “Procedimientos para evaluar discurso, PREDI”, además de coautora de “Test para evaluar procesos fonológicos de simplificación (TEPROSIF)” y autora del TEPROSIF-R y autora del libro “El Desarrollo narrativo en el niño, una propuesta práctica para la evaluación e intervención en niños con trastorno de lenguaje”
MÁS INFORMACIÓN EN FCBK U CHILE
viernes, 30 de julio de 2010
HOY ES NUESTRO 2do AÑO!!

GRACIAS A TODOS USTEDES QUE NOS SIGUEN, HOY HEMOS CUMPLIDO DOS AÑOS DE EXISTENCIA!!!
Alguno de los sitios donde puedes seguir las publicaciones, opinar y acceder a la bolsa de trabajo:
viernes, 23 de abril de 2010
INSCRIPCIÓN EN ISAPRES Y FONASA
1) Tener digitalizados los siguientes documentos:
- Carnet de identidad
- Certificado de titulo
- Copia de boleta del SII en blanco. (Realizan el procedimiento como cuando emiten una boleta y luego presionan "imp pnt)
Los mail son:
- BANMEDICA Y VIDA TRES: rogho@banmedica.cl
- COLMENA GOLDEN CROSS: convenios@colmena.cl
- CONSALUD: convenios@consalud.cl
Para emitir bonos de cada una de las ISAPRES deberán consultar el valor según cada patología y para ello asistir personalmente para ser atendidos y orientados por una ejecutiva.
Saludos,
Admin FONOMANIACHILE
_________________
TEMAS RELACIONADOS:
- Registro de profesionales no docentes
- Inscripción en SII
- Inscripción en Isapre y FONASA
INICIO DE ACTIVIDADES EN SII- CHILE
Para el inicio de actividades en el SII se debe obtener una cuenta y clave. Luego, via online deberás seguir los siguientes pasos:
3) Escribir la actividad "Fonoaudiologo(a)"
Y listo!
Espero sea de utilidad la información,
saludos cordiales
Admin FONOMANIACHILE
___________________
TEMAS RELACIONADOS:
- Registro de profesionales no docentes
- Inscripción en SII
- Inscripción en Isapre y FONASA
viernes, 2 de abril de 2010
FONOMANIACHILE ESTRENA LINEA DE DELANTALES- CREA TU DELANTAL
Estimados usuarios:
PUEDES HACER VARIACIONES SEGÚN TU GUSTO: ELEGIR EL TIPO DE TELA, SU DISEÑO Y EL COLOR.
Elaborados para TO, Kinesiólogos (as), fonoaudiólogos (as), dentistas, educadoras diferenciales, profesoras, parvularias, pediatras, etc... Puedes elegir el modelo clásico o variarlo con diseños infantiles con telas que tendremos disponibles para ti!!
Trabaja con estilo!! CREA TU DELANTAL!!
TRABAJAMOS A PEDIDO
MAIL: creatudelantal@gmail.com
SALUDOS CORDIALES,
VALERIA OSORIO UBILLO
ADMIN FONOMANIACHILE
jueves, 18 de febrero de 2010
Inscripción en Registro de Profesionales No Docentes
Para quienes recién hayan terminado de dar su examen, ahora deberán cancelar los respectivos “cartones”: el certificado de titulo (recuerden que el titulo lo entregan el día de su titulación, valga la redundancia). Para efectos de trabajo en todos los lugares piden el CV, certificado de titulo o bien el título profesional más el registro SECREDUC al día. El titulo lo dan a mediados de año más o menos. Mientras que el que se utiliza generalmente para términos laborales y para el proceso de inscripción en el ministerio de educación es el certificado de titulo. Ojo que no tiene ninguna validez el “certificado de titulo en trámite” del certificado de titulo (viene siendo como el certificado del certificado de titulo). Este proceso en nuestra Universidad (U Valpo) demora de aquí a Marzo (mediados o finales). Luego de tener este papel es cuando pueden ir a la Provincial, ubicada en Valparaíso, para quienes están en la Quinta Región y solicitar su registro profesional no docente (SECREDUC) este es un trámite expedito y está listo en menos de 20 min.
No se desilusionen por el hecho que no tendrán sus documentos ahora mismo, al momento de solicitar empleo será cosa de planteárselo al empleador de la mejor forma y llegar a un acuerdo conveniente para ambas partes, pues las escuelas y PIE no pueden funcionar con una Fonoaudióloga (o) que no esté inscrito ante el ministerio de educación, he ahí el problema en el retraso de estos papeles.
Referente a la inscripción en FONASA, en las Isapres y el inicio de actividades en el SII se realizan luego de tener este certificado de título original en sus manos (más adelante publicaremos orientaciones al respecto)
Aquí les adjunto la información para el primer paso que es inscribirse ante el MINEDUC:
______________________
REGISTRO DE PROFESIONALES NO DOCENTES
Este es un proceso que permite a los Fonoaudiólogos, que han obtenido recientemente su titulo Universitario, puedan inscribirse en el MINEDUC, y de esta manera realizar los diagnósticos de ingreso en las Escuelas especiales y Proyectos de integración.
Aquí adjunto la descripción del proceso FUENTE: http://www.chileclic.gob.cl/1542/article-139845.html
¿En qué consiste?
Servicio entregado por el Ministerio de Educación (Mineduc), que permite inscribir a profesionales que realizan el diagnóstico de ingreso de los/as alumnos a una Escuela Especial o a un Proyecto de Integración Escolar, dando cumplimiento así al Decreto N°01/98 sobre integración Escolar (artículo 3°) y al Decreto Exento N°1300/02 (artículo 10 letra a).
Los profesionales que pueden registrarse son:
• Psicólogos
• Fonoaudiólogos
Requisitos: Ser profesional no Docente.
Documentos requeridos
• Fotocopia de título legalizada ante notario
• Título profesional original
• Cédula de Identidad
Costo: 0,05 UTM.
¿Dónde se realiza?
A partir del año 2008 se ha dispuesto un Sistema Único Nacional de Inscripción a través de una plataforma informática. En este nuevo sistema el procedimiento es el siguiente:
• El interesado debe ingresar al sitio web del "Sistema de Registro de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico" para efectuar una pre-inscripción (http://w3app.mineduc.cl/Diagnostico/)
• Luego debe presentar la documentación necesaria en la Secretaría Ministerial de Educación. En caso de cumplir con los requisitos pertinentes se le acreditará a través de un certificado, quedando así habilitado para efectuar dichos diagnósticos.
• Los profesionales que ya se encuentren inscritos deberán, en un plazo a determinar por cada región, reinscribirse de acuerdo al nuevo procedimiento.
Resultado : Certificado de inscripción en Registro de Profesionales No Docentes.
Observaciones:
• Este nuevo sistema no se encuentra operativo aún en las siguientes regiones: II , IV, XIV y
XV. En estas regiones el trámite se debe realizar directamente en la Secretaría Ministerial de
Educación respectiva.
• Los profesionales no docentes provenientes de países que tienen convenio con Chile para el ejercicio de la profesión en nuestro país, deberán presentar además el Certificado de reconocimiento de Títulos que entrega el Ministerio de Relaciones Exteriores, específicamente a través del Departamento de Títulos de la Dirección General Consular (Agustinas 1320, Santiago).
• Existe convenio bilateral con Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. También existe un convenio multilateral con Bolivia, Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú. En este último caso, para las profesiones del área de salud pública se exige rendir un examen en la Universidad de Chile.
• Si la persona pertenece a un país que no tiene convenio con Chile se le debe indicar que convalide estudios en la U. de Chile.
Este trámite deben realizarlo ingresando y registrándose en el siguiente enlace del MINEDUC.
ADMIN
www.fonomaniachile.blogspot.com
____________________________________
OTROS TEMAS A TRATAR:
TEMA 2: ÍNICIO DE ACTIVIDADES (SII)
TEMA 3: INSCRIPCION EN ISAPRE PARA BONOS O REEMBOLSO
TEMA 4: INSCRIPCION EN FONASA
viernes, 13 de noviembre de 2009
"Primera Muestra de Capacidades Diferentes", Región de los Lagos

PRIMERA MUESTRA DE CAPACIDADES DIFERENTES
18 DE NOVIEMBRE – PUERTO VARAS
REGIÓN DE LOS LAGOS
COLEGIO GERMANIA ACTO INAUGURAL
9.30 – 9.45 Recepción de autoridades y público asistente
9.55 – 10.00 Alegoría a la bandera
10.00 – 10.15 Palabras de Bienvenida: Valeria Ortiz, Coordinadora Regional FONADIS
10.15 – 10.30 Palabras Autoridades: Alcalde Puerto Varas, Seremi Serplac, Intendente
10.30 – 10.35 Reconocimiento a Hotel Salzburg
10.35 – 10-50 Ponencia Sra. Pamela Prett - Corporación Ciudad Accesible
10.50 – 11.50 Presentación Obra de Teatro Compañía La Oreja
CALLE TECHADA SANTA ROSA
14.00 Acto de apertura Plaza Ciudadana
Muestra de actividades culturales:
14.10 Baile en silla de ruedas de Carelmapu (10 min)
14.35 Obra de Teatro APNI de Llanquihue (10 min)
15.00 Dúo de canto: Leslie y Scarlet de Puerto Varas (5min)
15.20 Presentación de Tango Escuela Especial Laura Vicuña de Puerto Montt (10 min)
15.50 Conjunto Folklórico Nuevo Horizonte de Puerto Varas (20 min)
16.20 Obra de Teatro Luces del Alma de Puerto Varas (10 min)
16.45 Grupo Folclórico Cánticos del Sur de Frutillar (20 min)
18.00 Cierre
lunes, 12 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
La rehabilitación cognitiva mejora el déficit de atención tras un ictus
01/09/2009
Como tratamiento tras un accidente cerebrovascular, la rehabilitación cognitiva de los pacientes puede ayudar a reducir los déficits de atención, el cambio neuropsicológico más destacado que se produce tras un ictus.
En un ensayo aleatorio, publicado recientemente en la revista Stroke, se evaluó el beneficio de la rehabilitación cognitiva en 78 pacientes que habían sufrido un ictus 6 meses antes y que, además, mostraban déficit de atención. El estudio incluyó atención estándar sola o combinada, con un máximo de 30 horas de rehabilitación cognitiva. Se midieron los cambios en el test Integrated Visual Auditory Continuous Performance Test Full-Scale Attention Quotient, una prueba que evalúa la atención a los estímulos visuales y auditivos.
Los pacientes tratados con la rehabilitación cognitiva experimentaron una mayor mejoría en los principales análisis. No se observó correlación entre la mejora en la atención y el pronóstico del accidente cerebrovascular, aunque los investigadores creen que 6 meses pueden no ser lo suficiente tiempo para evaluar el beneficio.
[Stroke 2009; doi:10.1161/STROKEAHA.109.558239]Barker-Collo SL, Feigin VL, Lawes CMM, Parag V, Senior H y Rodgers A