LOS LIBROS, LÁMINAS Y TEST PARA DESCARGAR EN ESTA PAGINA SON SÓLO LINKS A LOS ARCHIVOS DISPERSOS POR LA WEB, POR LO TANTO LOS ADMINISTRADORES DE ESTE BLOG QUEDAN LIBRES DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD QUE SE LES QUIERA ATRIBUIR. ADEMÁS, QUEDA ESTABLECIDO QUE CADA PERSONA QUE ACCEDA AL BLOG ESTA CONSCIENTE QUE EL MATERIAL DISPONIBLE PERTENECE Y SON MARCA REGISTRADA DE SUS RESPECTIVOS AUTORES, POR LO QUE LA DESCARGA DE ELLOS SERA RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO.

Mostrando entradas con la etiqueta DEGLUCIÒN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEGLUCIÒN. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2010

ARTÍCULO: AUSCULTURA CERVICAL- Flga. Patricia Cedeño


Tecnica de valoración no invasiva de la deglución (Análisis acustico perceptual de la deglución).

DESCARGAR

Agradecimientos a la Flga. Patricia Cedeño por enviarnos cordialmente su articulo (web: fonoactiva)

lunes, 5 de enero de 2009

EVALUACIÓN FIBROSCOPICA DE LA DEGLUCIÓN

La evaluación fibroscopica de la deglución es una técnica sensible validada, segura y confiable en el estudio de la disfagia faríngea. Entre sus ventajas destaca la portabilidad y la ausencia de exposición a radiación. Permite analizar la fisiología de la deglución, determinar el riesgo de aspiración y, en conjunto con el fonoaudiólogo, indicar la dieta y maniobras compensatorias que permitan una deglución segura.

Este documento incluye ademas una pauta donde se mencionan una serie de pasos a seguir para la evaluación con fibroscopia, para así determinar de manera exacta el diagnostico y las técnicas facilitatorias y compensatorias para cada paciente.

FUENTE: MINSAL

REFLUJO FARINGOLARINGEO (RFL)


El reflujo RFL es un síndrome que se asocia a un sinnúmero de síntomas: disfonia, fatiga vocal, globus faringeo, la tos cronica y la carraspera.
En relación a su etiologia, se cree que el reflujo retrogrado de contenido gastrico hacia la faringe seria el hecho mas importante para su genesis, pero recientemente se ha demostrado que este hecho patologico es fundamental en la produccion de los sintomas, existen factores adicionales, capaces de perpetuarlo, permitiendo considerar al RFL como una entidad diferente al RGE.

FUENTE: MINSAL

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ARTICULO: EVALUACIÓN CLÍNICA Y VIDEOFLUOROSCOPIA DE LA DEGLUCIÓN EN PACIENTES CON PARALISIS TETRAPARÉTICA ESPASTICA- Ana Furkim, Mara Behlau,Luc Weckx

Resumen: Artículo que busca caracterizar la deglución en pacientes con PC tetraparetica espastica en cuanto a la evaluacion clinica y la videofluoroscopia. Segun esto se evidenció un alto compromiso de la deglucion en la fase orofaringea, posteriormente en la fase faringea se presentaron aspiraciones, (mayormente de liquidos), incompetencia velofaringea y almacenamiento de residuos en recesos faringeos. POr otra parte, en la videofluoroscopia, se observa que la alteracion postural mas frecuente es la hiperextension cervical y que se confirma por medio de este examen la presencia de aspiraciones que se pesquizan durante la evaluacion clinica, por lo que se consideran complementarias al momento de determinar la fisiopatologia del proceso deglutorio y por ende realizar un mejor tratamiento.

Palabras clave: parálisis cerebral, disfagia, deglución, videofluoroscopia

ARTICULO: REHABILITACIÓN EN LA DISFAGIA OROFARINGEA NEUROGENICA: SABOR ACIDO Y TEMPERATURA FRIA


Artículo que habla sobre la disfagia neurogénica orofaríngea y la importancia de la temperatura fría y ácida dentro de la rehabilitación (en portugués)

jueves, 20 de noviembre de 2008

PROTOCOLO DE DISFAGIA



Protocolo, el cual muestra: ingesta, lo esperable y lo indicado a realizar con el paciente y su entorno.

De todas formas, es recomendable revisar literatura en cuanto a las técnicas compensatorias, con el objetivo de aplicar de forma correcta y adecuada a la necesidad de cada paciente.

viernes, 22 de agosto de 2008

TESIS: EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN PACIENTES CON ACV AGUDO

Tesis elaborada por alumnos (Forín y cols.) y fonoaudiólogos de la Universidad de Chile (Casandra Araya, Ilse Lopez, Rafael Gonzalez, Lilian Toledo y Jose Luis Manterola). Describe los aspectos fisiológicos, neurológicos y fisiopatólogicos del proceso de la deglución. Luego, define la disfagia y su relación con los accidentes cerebro vasculares agudos, para finalmente plantear una pauta de evaluación (Gonzalez; Toledo, 2000) de cada una de las etapas de la deglución y analizar los resultados obtenidos en los grupos de pacientes en estudio.

lunes, 4 de agosto de 2008

Tratamiento neurorrehabilitador de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA (PDF)

La ELA es una enfermedad degenerativa de curso progresivo que afecta a las células del asta anterior y a la vía corticoespinal, y que se manifiesta principalmente con debilidad muscular, amiotrofia e hiperreflexia. La evaluación neurológica determina el diagnostico de ELA y se pueden observar patologías asociadas como: Disfagia, Disartria, Insuficiencia respiratoria, Sialorrea y Alteraciones neurológicas (cuando se ve afectado el lóbulo frontal). Debido a que la evolución de la enfermedad es degenerativa, el tratamiento fonoaudiológico se dividirá en etapas:


  • Tratamiento rehabilitador: Se subdivide en 3 etapas, donde el paciente va perdiendo dependencia a medida que avanzan los síntomas de la enfermedad. Respecto al tratamiento, en general, se deben realizar ejercicios que mantengan los balances articulares y potencien la musculatura no deficitaria, y evitar los ejercicios que aumenten la fatiga. El fonoaudiólogo y/o el equipo multidisciplinario deberán intervenir en la Postura, Habla (disartria), entrenamiento respiratorio, entrenamiento de la deglución (disfagia), Cambios en la consistencia de alimentos y asesoramiento e información a la familia y al paciente.

  • Tratamiento paliativo (etapa terminal): Dependencia de todas las AVD. Requiere asesoramiento para el Control postural, tos asistida, fisioterapia respiratoria y respiración asistida.

Para leer el artículo completo clic aquí.

Fuente: Revista de neurología