LOS LIBROS, LÁMINAS Y TEST PARA DESCARGAR EN ESTA PAGINA SON SÓLO LINKS A LOS ARCHIVOS DISPERSOS POR LA WEB, POR LO TANTO LOS ADMINISTRADORES DE ESTE BLOG QUEDAN LIBRES DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD QUE SE LES QUIERA ATRIBUIR. ADEMÁS, QUEDA ESTABLECIDO QUE CADA PERSONA QUE ACCEDA AL BLOG ESTA CONSCIENTE QUE EL MATERIAL DISPONIBLE PERTENECE Y SON MARCA REGISTRADA DE SUS RESPECTIVOS AUTORES, POR LO QUE LA DESCARGA DE ELLOS SERA RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO.

Mostrando entradas con la etiqueta AUDÍFONOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUDÍFONOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2012

NOTICIA: PROYECTO DE LEY MODIFICA DFL N° 725, CÓDIGO SANITARIO, AUTORIZANDO A FONOAUDIÓLOGOS Y TECNÓLOGOS MÉDICOS A CON MENCIÓN EN ORL A PRACTICAR AUDIOMETRÍAS Y PRESCRIBIR APARATOS AUDIOLÓGICOS


" Modifica el decreto con fuerza de ley N° 725, Código Sanitario, autorizando a Fonoaudiólogos y Tecnólogos Médicos con mención en Otorrinolaringología a practicar audiometrías y prescribir aparatos audiológicos Boletín N° 8231-11 FUNDAMENTOS: A mediados de los años 70, los profesionales de la fonoaudiología, estimaron conveniente eximirse de la responsabilidad en los exámenes de apoyo en lo servicios de otorrinolaringología. 
Por esta razón y dado que los Tecnólogos Médicos tenían, y tienen, una amplia experiencia en evaluaciones clínicas; un grupo de médicos encabezados por el Dr. Osvaldo Emhart crearon la mención de Otorrinolaringología en la carrera de Tecnología Médica. De esta forma, y para evitar conflictos, señalaron como áreas de competencias para los Fonoaudiólogos la rehabilitación de voz, lenguaje y habla; y para los Tecnólogos Médicos en Otorrinolaringología los exámenes audiológicos, otoneurológicos y rinológicos de la especialidad. 
En los últimos años, y tomando como muestra la Universidad de Chile, la carrera de Fonoaudiología aumentó del 2.5% al 10.2% las horas de dedicación a audiología en la nueva malla, y la investigación que incluye metodología, bioestadísticas y seminario de investigación, aumentó de 3,38% a 5%. Asimismo, la carrera de Tecnología Médica, aumento las horas de audiología aumentaron del 30% al 38.2% y la investigación del 8.5% al 11.5%. Lo anterior se traduce en que la carrera de Fonoaudiología, de un total de 5052 hora, destina 512 a audiología. Por otra parte, la carrera de Tecnología Médica con mención en Otorrinolaringología, de un total de 5776, destina 2204 a audiología. La IALP (International Association of Language and Logopedia) reconoce al Tecnólogo Médico con mención en Otorrinilaringologia como Audiólogo. Esta Asociación la componen 57 países de diferentes continentes. Esto deja en evidencia que de acuerdo a los contenidos de las mallas curriculares tanto en Chile corno en otros países, los Tecnólogos Médicos con dicha mención, están absolutamente capacitados para conocer y tratar patologías propias del área de la Audiología. Por su parte, al mejorar el acceso a la tecnología y por razones económicas, con el tiempo los Fonoaudiólogos comenzaron a incursionar en audiología. 
De la misma manera, con la libertad de enseñanza y las presiones de incorporar audiología a la malla, las instituciones de educación superior la agregaron a su plan de estudio. Hoy en Chile, una gran parte de la población, principalmente adulta mayor, no puede acceder a estos dispositivos por la falta de profesionales que puedan tratar patologías audiológicas, así como prescribir y recetar aparatos destinados a la rehabilitación de estas enfermedades. Por ello, la modificación propuesta busca ampliar el universo de quienes puedan practicar audiometrías y prescribir aparatos audiológicos, en un marco de responsabilidad y sin perder de vista las implicancias sanitarias que ello implicaría_ Se trata de profesionales que cuentan, según se ha expuesto en estos fundamentos, de la idoneidad profesional necesaria, y que vendrían en auxilio de una gran parte de la población, en especial de nuestros adultos mayores. 

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente: 
PROYECTO DE LEY: "Artículo único_- Modificase el artículo 113 bis del Código Sanitario, en el siguiente sentido: a) Agréguese un inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto, y así sucesivamente: "De la misma forma, tanto Tecnólogos Médicos con mención en Otorrinolaringología como Fonoaudiologos, podrán detectar vicios en la capacidad auditiva de una persona, mediante la ejecución, análisis, interpretación y evaluación de audiometrías, y otros procedimientos y exámenes destinados a ese fin. Dichos profesionales podrán además prescribir, adaptar, y verificar el uso de audífonos u otro aparato auditivo que permita amplificar el sonido o en general procure la rehabilitación audiológica del individuo." b) Agréguese, en el inciso final, a continuación de la frase "un médico cirujano con especialización en oftalmología", y antes del punto (.), "o en otorrinolaringología, según correspondiere". 

jueves, 19 de abril de 2012

Tercera Conferencia Latinoamericana de Adaptación Pediátrica

Phonak anuncia con orgullo la “III Conferencia Pediátrica Latinoamericana” que se llevará a cabo del 12 al 13 de Octubre de 2012 en Buenos Aires, Argentina.
Continuando con la conocida tradición de conferencias dedicadas al diagnóstico e intervención en niños con déficits auditivos, este evento profundizará en las necesidades particulares de la población pediátrica, reuniendo a los expertos en el área de la audiología de diferentes lugares del mundo.
Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los protocolos vigentes para diagnóstico, en las consideraciones especiales de amplificación, implantes cocleares y en un amplio temario sobre los servicios de habilitación que cumplen con las necesidades del niño y sus familias.
Para más informaciones, por favor, hacer clic aquí.

martes, 27 de abril de 2010

Segunda Conferencia Latinoamericana de Adaptación Pediátrica


Phonak tiene el orgullo de presentar "Sound for a Young Generation: Segunda conferencia Latinoamericana de Adapatación Pediátrica".
Fecha: 25 al 27 de noviembre del 2010 en Santiago de Chile.
Este evento prfundizará en las necesidades particulares de la población pediátrica , reuniendo a los expertos en el área de Audiología de diferentes lugares del mundo.
Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en el conocimiento sobre protocolos vigentes para el diagnóstico , en las consideraciones especiales de amplificación y en un amplio temario sobre los servicios de habilitación que cumplen con las necesidades de los niños y sus familias.
Para información sobre incscricpción y otros detalles presione AQUI

jueves, 28 de mayo de 2009

LIBRO: AUDIOLOGÍA PRACTICA- Sebastian, G.


DESCARGAR


Un manual completo e indispensable para el audiólogo, que le facilitara el estudio de los problemas audiológicos ayudando al conocimiento del complejo mecanismo de audición y la forma de medirla, además de los problemas derivados de esta que se puedan presentar en el consultorio, en la mesa de operaciones o en la adaptación de prótesis auditivas.





En este libro se mantiene los fundamentos de la ciencia, suprimiéndose algunas cosas que el tiempo ha desvalorizado y por otra parte se han incluido avances que se explican de manera sencilla, como la computarización en la adaptación de prótesis auriculares, en los audiómetros y en los implantes cocleares.





Contenido
1. Audiología ? Audiometría.
2. Física del sonido.
3. Fisiología.
4. La audiometría instrumental clásica.
5. Unidades audiométricas ? Audiómetro.
6. Medida liminal de la audición ? Umbral auditivo ? Vía aérea.
7. Enmascaramiento.
8. La vía ósea.
9. Medida supraliminal de la audición ? Reclutamiento.
10. La impedancia auditiva ? El Impedanciómetro.
11. Trauma acústico en audiometría.
12. Acufenometría.
13. Pruebas de simulación y disimulación.
14. Medida de la palabra hablada.
15. Investigación de sorderas centrales.
16. La pérdida auditiva ? Su valoración.
17. Audiometría clínica.
18. Audiología quirúrgica.
19. Audiología infantil.
20. Electroencefaloaudiometría.
21. Las prótesis acústicas.
22. Implante coclear.

sábado, 28 de febrero de 2009

SITIO WEB Y MATERIAL AUDIOVISUAL: ORAL DEAF EDUCATION

El presente sitio "ORAL DEAF EDUCATION" plantea el método oralista para la educación de niños sordos.

"Es un método centrado en la familia, cuyo enfoque educativo permite el desarrollo del discurso de un niño y la capacidad de escuchar a lo largo de la vida con confianza y habilidades para enfrentar los desafíos del mundo mayor".

Además, a través de este sitio se puede obtener material audiovisual descargable o bien adquirirlo por correo ordinario de forma gratuita para su colegio, fundación, Universidad o para su propia formación. Algunos de estos materiales en formato descargable son:
  • Sueños hechos realidad: El Kit incluye Manual, DVD y cintas de vídeo: los sueños hecho realidad. Para padres.
  • Hay un niño nuevo en la escuela: DVD (10 minutos), con subtítulos. Para educadores y estudiantes.
  • Marca la diferencia: Contiene Hacer una diferencia de DVD (8 minutos, Closed Captioned), Sueños hecho real (formato de vídeo NTSC en Inglés o español), ABC de Intervención Temprana, Maestro de Educación (folleto), y escuchar la diferencia, para las personas que están considerando una carrera en la educación oral de personas sordas
  • Oye la diferencia: DVD (9 minutos), con subtítulos. Para los médicos, audiólogos, habla y lenguaje, y otros profesionales de la salud.
  • Hablando volúmenes: PowerPoint contiene un CD-ROM y una imprenta. Para los educadores, estudiantes, médicos, audiólogos, especialistas de habla y lenguaje, y otros profesionales de la salud.

Haz tus pedidos:

martes, 20 de enero de 2009

GUIA CLINICA: HA BILATERAL EN PACIENTES DE 65 AÑOS Y MAS QUE REQUIEREN USO DE AUDIFONO

Guía clínica para pacientes mayores de 65 años que padecen hipoacusia y que requieren uso de audífonos.
Contiene:
  • Flujograma
  • Equipo de trabajo
  • Evaluación auditiva
  • Habilitación con ortesis auditiva
  • Rehabilitación
  • Cuestionarios, fichas de recomendaciones, guía de uso del audífono para el paciente.

FUENTE: MINSAL

viernes, 16 de enero de 2009

VIDEO: MANTENIMIENTO DE LAS ORTESIS AUDITIVAS

La mantención de las ortesis incluye un aseo periódico del molde auditivo. Esta limpieza se puede realizar con:

  • Agua tibia y jabón liquido o shampoo
  • Cepillo de dientes (limpia pipa)
  • Uso de químicos especiales
  • Paño suave
  • Perilla

Procedimiento:

  • Retirar molde del audífono desde el codo
  • Luego de limpiar (ver video) se debe dejar secar al aire para asegurarse que el tubo de ventilación y de conducción estén totalmente secos.
  • Diariamente observar que el molde no este tapado con cerumen, no este quebrado, pues puede ocasionar un mal funcionamiento del audífono (volumen bajo o simplemente no funciona)





Por otra parte la mantención de las pilas es muy importante para mantener en optimas condiciones la ortesis:

  • Cambiar cada 15 días (el cambio de pilas o batería varia según el tipo de audífono y la marca)
  • Desechar inmediatamente, luego de cambiarlas
  • Evitar que se ensucien con polvo
  • Guardar en lugar fresco y seco
  • No exponer a temperaturas altas
  • No dejar cerca de los niños
  • Evitar el contacto de estas con metales
  • Extraer las pilas del audífono cuando no este en uso
  • Revisar los contactos en el porta pila

CUIDADOS GENERALES DE LAS ORTESIS AUDITIVAS:

  • No mojar
  • Guardar en ambiente seco y lugar fresco
  • Siempre apagar despues de usar
  • No dormir con el audifono
  • No exponer a quimicos, calor, rayos solares, secador de pelo, etc
  • No usar si el paciente se expone a tratamientos de ultrasonidos
  • No usar cuando se practica deportes (recordar que los moldes duros pueden producir fractura de peñasco)
  • No dejar cerca de niños ni animales
  • Si presenta problemas, dirigirse al servicio técnico

GUIA CLINICA PARA PREMATUROS CON HA NEUROSENSORIAL BILATERAL- MINSAL

El siguiente documento "Guía clínica: HA neurosensorial bilateral del prematuro" ha sido elaborado por un grupo de expertos en el área de la audición infantil con el propósito de elaborar un programa de intervención temprana en niños con HA neurosensorial a nivel nacional. Puesto que, la audición es la principal vía para que se desarrollen de manera optima el lenguaje, habla y pensamiento. Por lo tanto, un diagnostico temprano permitirá aprovechar las características de neuroplasticidad del SNC y obtener mejores resultados en el tratamiento.


FUENTE: MINSAL
Palabras clave: Screening universal, Implante coclear, implementacion con audifonos, evaluacion audiologica.