LOS LIBROS, LÁMINAS Y TEST PARA DESCARGAR EN ESTA PAGINA SON SÓLO LINKS A LOS ARCHIVOS DISPERSOS POR LA WEB, POR LO TANTO LOS ADMINISTRADORES DE ESTE BLOG QUEDAN LIBRES DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD QUE SE LES QUIERA ATRIBUIR. ADEMÁS, QUEDA ESTABLECIDO QUE CADA PERSONA QUE ACCEDA AL BLOG ESTA CONSCIENTE QUE EL MATERIAL DISPONIBLE PERTENECE Y SON MARCA REGISTRADA DE SUS RESPECTIVOS AUTORES, POR LO QUE LA DESCARGA DE ELLOS SERA RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO.

Mostrando entradas con la etiqueta FONETICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FONETICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

PDF: NOCIONES DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA




!Muy buen libro! Capítulo a destacar: 

8.3.3. Contenidos y procedimientos para la didáctica de la
pronunciación
8.4. Actuaciones didácticas
8.5. Elementos de la pronunciación
8.6. La evaluación
8.7. Recursos en internet para la didáctica de la pronunciación
9. El lenguaje oral: alteraciones fonéticas y fonológicas
9.1. Consideraciones generales
9.2. Desarrollo normativo del lenguaje
9.2.1. Etapas generales
9.2.2. Desarrollo del sistema fonológico
9.2.2.1. Percepción de los fonemas
9.2.2.2. Producción de los fonemas
9.3. Alteraciones del lenguaje oral
9.3.1. Alteraciones fonéticas o articulatorias
9.3.2. Dificultades fonológicas

jueves, 26 de febrero de 2009

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO FONETICO- FONOLOGICO

Documento que contiene detalladamente y con ejemplos prácticos los contenidos a evaluar y tratar en el área fonético- fonológico del lenguaje.

Tratamiento y Evaluacion Fonetico-fonologico

LINGUISTICA FORENSE (recopilación de informción)

La Lingüística Forense se puede definir de forma general como la interfaz entre lenguaje y derecho, es decir, la disciplina que vincula los aspectos formales, descriptivos y aplicados de la Lingüística con los ámbitos jurídicos y judiciales. La Lingüística Forense incluye además una serie de áreas de investigación y de estudio relacionados con el uso de pruebas lingüísticas en diferentes ámbitos, o con el lenguaje jurídico y judicial, entre los cuales se destacan los siguientes:

  • El uso de pruebas fonológicas, morfológicas, sintácticas, discursivas, terminológicas para identificar hablantes de una determinada variedad lingüística, estilo o registro.
  • El análisis de la imitación en la firma y en la producción de textos con finalidad criminal.
  • El esclarecimiento de la autoría, tanto de textos orales como escritos, y el análisis del plagio .
  • La comprensión lectora de los documentos legales.
  • El discurso legal y judicial.
  • La interpretación y traducción legal, judicial y de apoyo en contextos multilingües.

LIBROS RECOMENDADOS:


LINKS DE INTERÉS:

sábado, 21 de febrero de 2009

SITIO WEB: FONÉTICA Y FONOLOGÍA


FONÉTICA Y FONOLOGÍA es un sitio web de apoyo de la Universidad de León, España.
En su pagina principal encontrarás links para actividades y acceder a temas relacionados:

TEMAS:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

"El objetivo de este tema es: i) reflexionar sobre la naturaleza oral de la facultad humana del lenguaje; ii) delimitar los ámbitos propios de la fonética y la fonología en el marco general de la Lingüística: definición, características, objetivos, unidades, método".

1.1. La naturaleza oral del lenguaje

1.2. La Fonética y la Fonología en el ámbito de la Lingüística

1.2.1. La ciencia de los signos

1.2.2. Saussure

1.2.2.1. Lengua / habla

1.2.2.2. Significante / Significado

1.2.3. El significante en la lengua

1.2.4. El significante en el habla

1.2.5. Chomsky

1.2.6. Fonética y Fonología

1.3. La Fonética y la Fonología en el proceso de la comunicación

1.4. La Fonética

1.4.1. Definición

1.4.2. Objetivos

1.4.3. Ramas o perspectivas

1.4.3.1. Fonética articulatoria (o fisiológica)

1.4.3.2. Fonética acústica

1.4.3.3. Fonética perceptiva (o auditiva)

1.4.3.4. Relación entre las ramas de la fonética

1.4.4. Ámbitos de la Fonética

1.4.5. Las conexiones de la Fonética con otras ciencias

1.5. La Fonología

1.5.1. Definición

1.5.2. Objetivos

1.5.3. Ámbitos

1.6. Unidades y métodos de la Fonética y la Fonología

1.6.1. Unidades

1.6.1.1. Unidades de la Fonología

1.6.1.2. Unidades de la Fonética

1.6.1.3. Unidades: conclusión

1.6.2. Métodos

1.7. Relaciones entre Fonética y Fonología

1.8. La representación fonética y fonológica del habla



TEMA 2. FONÉTICA ARTICULATORIA :

"El objetivo de este tema es: i) describir el aparato fonador humano en términos de sus elementos y de las funciones que desempeñan los mismos en la comunicación humana; ii) describir los procesos implicados en la producción de los sonidos del habla: creación de la corriente de aire, fonación y articulación; iii) proporcionar los criterios articulatorios para clasificar los diferentes sonidos que presentan las lenguas del mundo, con especial atención a la clasificación del AFI y de la RFE; iv) emplear cortes sagitales o diagramas de la cara para la representación e identificación de los movimientos de los órganos del habla durante la producción de determinados sonidos; v) caracterizar articulatoriamente los segmentos del español y de sus variedades, así como de otras lenguas del mundo".

2.1. El aparato fonador

2.1.1. Las cavidades infraglóticas

2.1.2. La cavidad glótica

2.1.3. Las cavidades supraglóticas

2.1.4. El tracto vocal

2.2. La producción del habla

2.2.1. La creación de la corriente de aire

2.2.1.1. Aire pulmonar

2.2.1.2. Aire glotal

2.2.1.3. Aire velar

2.2.1.4. Otros mecanismos

2.2.2. La fonación

2.2.3. La articulación

2.3. Clasificación articulatoria de los sonidos del habla

2.3.1. Criterios relacionados con la corriente de aire

2.3.1.1. Origen de la corriente de aire

2.3.1.2. Dirección de la corriente de aire

2.3.2. Criterios relacionados con la fonación

2.3.2.1. Acción de los repliegues vocales

2.3.2.2. Sincronización de movimientos articulatorios

2.3.2.3. Grado de estrechamiento de la glotis

2.3.3. Criterios relacionados con la articulación

2.3.3.1. Posición de la úvula

2.3.3.2. Modo de articulación

2.3.3.3. Zona de articulación

2.3.4. Criterios relacionados con la coordinación de movimientos articulatorios



TEMA 3. FONÉTICA ACÚSTICA

"El objetivo de este tema es: i) describir las bases físicas en las que se sustenta la caracterización de los sonidos del habla durante la fase de transmisión; ii) dar cuenta de los parámetros físicos relevantes para la identificación de los sonidos del habla y de su relación con sus contrapartidas articulatorias y perceptivas; iii) proporcionar los criterios acústicos para clasificar los diferentes sonidos que presentan las lenguas del mundo, con especial atención al español; iv) emplear herramientas de análisis y representación acústica de los sonidos del habla; v) caracterizar acústicamente los segmentos del español, así como de otras lenguas del mundo."

3.1. Acústica, Fonética Acústica y Psicoacústica

3.2. Los sonidos del habla como ondas sonoras: producción y propagación

3.3. Tipos de ondas sonoras

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

3.5. Ondas sonoras complejas o compuestas: frecuencia fundamental y armónicos

3.6. Resonancia y formantes. El modelo de la fuente y el filtro

3.7. Clasificación acústica de los sonidos del habla

3.8. Métodos de análisis acústico del habla

3.9. Características acústicas de los sonidos del habla

3.9.1. Las vocales

3.9.2. Las oclusivas



ACTIVIDADES:

Actividad 1. Los primeros sonidos del lenguaje

Actividad 2. Fonemas y alófonos del español

Actividad 3. Transcripción fonológica

Evaluación del tema 1 (documento de trabajo en Word)

Actividad 4. My fair lady (antes de ver la película + después de ver la película + selección de fragmentos del guion). Enlace al guion.

Actividad 2x. Transcripción fonética

Actividad 5. Oclusivas

Actividad 6. Articulación y pronunciación del español (I) y (II). Anexo: el andaluz

Actividad 7. Transcripción fonética

Evaluación del tema 2 (documento de trabajo en Word)

Actividad 8. Subtitulado de vídeos


saludos!!

lunes, 18 de agosto de 2008

ORTODIAGRAMAS

Los siempre necesarios ORTODIAGRAMAS, el punto clave de articulación de cada fonema. Imágenes en colores,a compañadas de un listado de palabras para cada uno de ellos. Formato Word.

martes, 12 de agosto de 2008

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE


Cuadernillo Programa de estimulación del lenguaje (sin autor) para niños entre 3 y 5 años de edad, abarca areas como fonética y fonología, fonetica y articulación, expresion oral, discriminación auditiva, comprensión oral, ritmo y entonación. Cada una de las areas es presentada con los respectivos objetivos, los contenidos a tratar, la metodología y la descripción detallada de cada una de las actividades.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENAGUAJE

El programa de estimulación temprana del lenguaje fue elaborado por las fonoaudiologas M. Magiolo y Z. de Babieri de la Universidad de Chile. Fue creada con el fin de intervenir en niños con retraso del desarrollo psicomotor, los cuales evidencian una deficiente evolución en la adquisición del lenguaje, por lo que se ha desarrollado esta pauta especifica para enriquecer y fomentar su desarrollo adecuado de su forma, contenido y uso.

sábado, 2 de agosto de 2008

Propuesta de actividades para la estimulación y la prevención del Lenguaje Oral EI (PDF)


La Propuesta de actividades para la estimulación y la prevención del Lenguaje Oral EI, presenta una serie de actividades para la adquisición del desarrollo lingüístico adecuado, incorporando actividades como:
  • Estimulación de aprendizajes a través de las vías sensoriales: Se plantean actividades que tienen como base el juego y que permiten el desarrollo de las distintas vías sensoriales.
  • Uso del lenguaje: Se proponen una serie de actividades que faciliten la utilización del lenguaje en diferentes situaciones de comunicación e interacción social y, por tanto, con diferentes funciones y usos.
  • Contenido del lenguaje: La intervención en lo relativo al componente semántico del lenguaje se aborda desde una doble perspectiva lingüística: comprensiva y expresiva.
  • Forma del lenguaje: Para facilitar el desarrollo de esta competencia, considerada como una adquisición que se realiza de forma progresiva, se hace especial hincapié en los aspectos relacionados con la atención, control y dominio del soplo, la respiración, la movilidad y coordinación de los distintos órganos que intervienen en el habla.
  • Segmentación
  • Asesoramiento familiar
  • Ejemplificación de una unidad didáctica

viernes, 1 de agosto de 2008

WEB: PHONETICS: SONIDOS DEL LENGUAJE HABLADO

Enlace web Phonetics: Los sonidos del lenguaje hablado de la Universidad de Iowa. Provee animaciones, gráficos y sonidos de los fonemas del español clasificados según el modo y el punto de articulación. Cada fonema se acompaña de un gráfico animado y un video con audio de la articulación correcta del fonema en distintos contextos. Es una página que puede servir de apoyo gráfico y visual en el trabajo con los pacientes.